Históricamente, las mujeres han cargado con la responsabilidad del agua dentro de sus familias y comunidades. Hoy, ante una crisis hídrica global con rostro de género, es indispensable repensar las estructuras que sostienen esta desigualdad y abrir espacios donde sus voces tengan un papel decisivo.
En este contexto, el Foro Agua y Género: Equidad para la sostenibilidad, organizado por UNESCO y Grupo Helvex, reunió a especialistas, líderes y jóvenes innovadoras para reflexionar sobre la intersección entre igualdad, sustentabilidad y agua. Como señaló Alma Meneses, Gerente General de Fundación Helvex: “La integración de la igualdad de género y el acceso universal al agua no sólo es un derecho, es clave para construir un futuro juntos y sostenible”.


Agua y desigualdad: un panorama global
En siete de cada diez hogares sin agua potable son mujeres y niñas quienes deben recolectarla. Incluso, en México, el 64% del tiempo destinado a acarrear agua recae en ellas, casi el doble que en los hombres. Esta desigualdad limita la educación y el empleo, mientras vulnera la seguridad. Como destacó Patricia Hernández, Directora General de ANEAS: “Si queremos garantizar el derecho humano al agua, también debemos garantizar el derecho de las mujeres para participar en su gestión”.
La falta de participación femenina en la toma de decisiones también es preocupante. En América Latina, apenas 22% de las mujeres ocupa cargos directivos en ministerios de medio ambiente y solo 11% de los comités comunitarios de agua en México son liderados por ellas. Al mismo tiempo, aunque únicamente 33% de los inmuebles están a nombre de mujeres, el 70% de quienes buscan alternativas de captación pluvial son ellas.
Voces que transforman narrativas
Para Marissa Mar Pecero, de Mujeres en Agua para Latinoamérica y el Caribe, esta brecha estructural requiere acciones inmediatas: “Urge visibilizar, sistematizar diagnósticos y asegurar presupuestos con perspectiva de género en la gestión del agua”. Los retos son enormes: de acuerdo con la CEPAL, con el ritmo actual el mundo necesitaría 300 años para lograr igualdad de derechos y 140 años para alcanzar paridad en cargos de liderazgo.
Pero junto con los datos duros, el foro también mostró ejemplos de esperanza. Patricia Hernández compartió el programa Cascos Rosas, que capacita a mujeres en áreas técnicas del sector hídrico, rompiendo estereotipos laborales y abriendo nuevas oportunidades. Por su parte, las jóvenes zapotecas Shanni Mora y Rosa Mendoza, ganadoras del Premio Nacional Juvenil del Agua, presentaron un proyecto de filtros caseros para reutilizar aguas entintadas en Teotitlán del Valle, demostrando que la innovación local puede tener impacto global. Con un mensaje inspirador, Shanni
Sembremos semillas de transformación
El Foro Agua y Género evidenció que la sostenibilidad no puede pensarse sin equidad. Las mujeres son pilar en la gestión del agua y, al mismo tiempo, motor para la transformación social. Como sociedad, tenemos la tarea de reconstruir narrativas, impulsar políticas públicas incluyentes y fomentar colaboraciones que permitan un futuro más justo. En este camino, Grupo Helvex refuerza su compromiso al trabajar de la mano con organismos internacionales, comunidades y mujeres líderes, para que el agua y la equidad de género sean el eje de un futuro verde y sostenible.
Si quieres conocer más al respecto del evento Agua y Género, descarga este documento.