El Encuentro del Agua 2025 se dio en el marco de la reciente promulgación de la Ley General de Aguas y la reforma a la Ley de Aguas Nacionales, reuniendo a líderes empresariales, representantes del gobierno, academia, organismos internacionales y sociedad civil. El evento reafirmó el papel de Grupo Helvex como promotor de la sostenibilidad hídrica en México.


Ciudad de México, 17 de octubre de 2025. – En un momento histórico para la gestión hídrica del país, derivado de la iniciativa para expedir la nueva Ley General de Aguas y la reforma a la Ley de Aguas Nacionales, Grupo Helvex, una de las empresas mexicanas más importantes en la industria de la construcción, que celebra este año su 75 aniversario, y el Consejo Consultivo del Agua (CCA), organismo líder en el análisis y propuestas sobre gestión hídrica, realizaron la segunda edición del Encuentro del Agua, bajo el tema “Hacia una economía del agua: sostenibilidad, inversión y competitividad”.
El evento reunió a líderes empresariales, representantes del gobierno, academia, organismos internacionales y sociedad civil, con el propósito de analizar el contexto y escenarios sobre el futuro del agua en México.
El panel, moderado por el Presidente del CCA, Raúl Rodríguez, contó con la participación del Director de Evaluación de Programas y Proyectos en la Coordinación del Acuerdo Nacional por el Derecho Humano al Agua y la Sustentabilidad de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), Lic. Federico Peña; el Subdirector General Jurídico de la CONAGUA, Óscar Zavala; la Directora General del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA), Patricia Herrera-Ascencio; el Especialista Senior en Agua y Saneamiento para América Latina y el Caribe del Banco Mundial, Jean-Martin Brault, y la Coordinadora Politécnica para la Sustentabilidad del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Mildred Castro Hernández.
En su mensaje de bienvenida, Gilberto Alcaraz Orozco, Director de Asuntos Corporativos de Grupo Helvex, destacó el trabajo y compromiso que la empresa ha mantenido por más de siete décadas con el desarrollo económico sostenible de México. “Este 2025 celebramos 75 años de impulsar la innovación y la sustentabilidad dentro de la industria, donde el uso eficiente y responsable del agua ha sido uno de los mayores principios rectores de nuestro trabajo”.
Alcaraz Orozco añadió que “el propósito del Encuentro del Agua es abrir un espacio de diálogo multisectorial que permita compartir diagnósticos, propuestas y soluciones frente a los grandes retos hídricos que enfrenta México, lo cual sólo se logrará a través de la suma de voluntades entre autoridades, sociedad civil, academia e iniciativa privada”.
Sobre la reciente iniciativa para expedir la Ley General de Aguas y la reforma a la Ley de Aguas Nacionales, los panelistas coincidieron en que este nuevo marco jurídico representa una oportunidad para transitar hacia un modelo de gobernanza hídrica más equitativo, transparente y sostenible, en el que se garantice el reconocimiento del agua como un derecho humano fundamental y como un activo estratégico para el desarrollo nacional.
Raúl Rodríguez, Presidente del CCA, señaló que el avance logrado en materia legislativa obliga a que el agua deje de ser vista sólo como un insumo y comience a ser tratada y cuidada como un motor de desarrollo económico y social que defina e impulse la competitividad del país a través de la participación de todos los sectores.
Dentro de su participación, el Lic. Federico Peña, Director de Evaluación de Programas y Proyectos en la Coordinación del Acuerdo Nacional por el Derecho Humano al Agua y la Sustentabilidad de la CONAGUA, señaló que el Acuerdo Nacional es un parteaguas en nuestro país y es reconocido a nivel internacional gracias a la difusión realizada de este gran proyecto, el cual ha sido acompañado por la iniciativa privada, lo que ha sido fundamental para que el acuerdo funcione, mostrando la importancia de la coordinación intersectorial.
En su turno, Mildred Castro Hernández, Coordinadora Politécnica para la Sustentabilidad del IPN, habló sobre los retos que enfrentan las instituciones educativas en materia de ahorro y gestión de los recursos hídricos, y destacó la importancia que tiene institucionalizar o transversalizar la sustentabilidad a través del desarrollo de competencias clave en materia de sustentabilidad dentro de los planes y programas de estudio.
Jean-Martin Brault, Especialista Senior en Agua y Saneamiento para América Latina y el Caribe del Banco Mundial, dijo que uno de los puntos más relevantes en materia de financiamiento es la diversificación, pues es necesario involucrar a más actores, no sólo en infraestructura, sino en operación, mantenimiento, estudios, así como la planificación que conlleva.
Patricia Herrera-Ascencio, Directora General del IMTA, señaló durante su participación que el tema de innovación tecnológica debe desarrollarse respetando nuestra cultura y recursos naturales. Añadió que la innovación enfrenta el gran reto de luchar contra el cambio climático y las adversidades que nos presenta, pues obliga a las instituciones y a la sociedad a responder de manera inmediata.
Finalmente, Óscar Zavala, Subdirector General Jurídico de CONAGUA, destacó la importancia de los foros en los que la Comisión ha participado, los cuales han ayudado a cristalizar un nuevo andamiaje normativo, donde el enfoque económico del recurso quedó explícitamente incorporado. Explicó que, junto con la nueva Ley General de Aguas, la segunda pieza es el decreto que reforma la Ley de Aguas Nacionales, para ordenar el régimen de concesiones y combatir prácticas irregulares como el “mercado negro” del agua.
A manera de conclusión, los panelistas expusieron algunas de las prioridades que, acorde a su experiencia y conocimiento, deberían ser incluidas en la agenda hídrica de la actual administración. Entre ellas, destacaron:
- La inclusión de la industria en el Acuerdo Nacional por el Derecho Humano al Agua y la Sustentabilidad.
- Impulsar en el marco normativo la transición hacia la circularidad del agua, para pasar de un esquema lineal y extractivo a uno circular.
- Mayor inclusión social e impulso a la innovación tecnológica, para enfrentar los retos que implica el cambio climático.
- Robustecer la seguridad y resiliencia hídrica
- Impulsar, a través de políticas públicas, una mayor educación y cultura del agua entre los jóvenes.
- Promover el uso de la inteligencia artificial dentro de las soluciones hídricas.
- Buscar y promover nuevas formas de diversificar las opciones de financiamiento.
El Encuentro del Agua 2025 reafirmó el papel de Grupo Helvex como un activo promotor de la sostenibilidad hídrica en México, consolidando a este foro como un espacio abierto y plural para impulsar alianzas, propuestas y acciones concretas que permitan vincular la política pública con la innovación industrial.
Con más de 529 mil millones de litros de agua ahorrados gracias a su portafolio verde y programas como el Distintivo Hotel Hidro Sustentable, Helvex mantiene su compromiso de impulsar soluciones integrales para el uso eficiente del agua, en alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas y la nueva agenda hídrica nacional.
“Desde el sector privado debemos acompañar la implementación de la nueva Ley General de Aguas con innovación, tecnología y educación. En Helvex creemos que los diálogos de hoy nos acercarán un paso más hacia un México más sustentable, competitivo y con acceso garantizado al agua para todas y todos”, concluyó Gilberto Alcaraz Orozco.

